Las plataformas de música en streaming y las redes sociales son una ventana abierta a las métricas de los artistas y, en consecuencia, un apoyo fundamental para el análisis de los promotores musicales a la hora de decidir qué artista o banda es la que más le conviene contratar.
Eso sí, es muy importante tener claro cómo acercarse a esas estadísticas y entender qué representan si no queremos que los números aboquen nuestro concierto al desastre.
En este post vamos a poner nuestra atención en Spotify por ser la plataforma de streaming más popular del mundo, con más de 381 millones de usuarios mensuales activos a finales de 2021.
Las estadísticas en Spotify
Spotify nos lo pone fácil. Basta con poner el nombre de un artista en el buscador, hacer clic y llegar a su perfil para ver el número de oyentes mensuales que tiene.
Unos cuantos cientos de miles de oyentes bastarían, probablemente, para que muchos se lanzaran a iniciar la negociación para contratar al artista. Pero ojo, que podemos llevarnos alguna que otra sorpresa como veremos más adelante.
Siempre que nos enfrentemos a un dato, lo primero es contextualizarlo. Ver qué hay detrás para poder sopesarlo adecuadamente.
Y para ello es fundamental conocer la métrica que vamos a analizar: qué nos muestra y por qué, con qué lógica.
Así que vamos a ello.
¿Qué son los oyentes mensuales en Spotify?
Los oyentes mensuales en Spotify son los usuarios únicos que escuchan las canciones de un artista durante 28 días.
De manera que si un artista presenta un millón de oyentes mensuales activos, a priori, las perspectivas para su contratación son bastante buenas.
Ahora bien, que tenga un número elevado de oyentes no significa que ese artista sea un valor seguro.
En este sentido es importante considerar:
PRIMERO: Esas escuchas pueden ser pasivas, es decir, una canción de ese artista puede estar incluida en una lista editorial o algorítmica, y un usuario la ha escuchado sin mayor interés, entre otras muchas. Esa escucha supone un oyente más en ese cómputo mensual, pero no es un oyente de calidad. Puede no haber prestado atención a la canción, o haberla escuchado y no haberle gustado. Y, sin embargo, es un oyente más.
SEGUNDO: Si el artista o la canción están de moda porque se ha hecho viral, se trata de una colaboración o ha suscitado un gran interés mediático por múltiples cuestiones, probablemente se hayan disparado sus escuchas en la plataforma. Presta atención al hype. Que un artista genere expectación no significa que vaya a vender muchas entradas.
Revisa también las estadísticas de sus canciones. Mira que, entre las más populares, todas tengan un número de escuchas más o menos similar. Si una muestra un número desorbitado en relación al resto, ese artista no suscita interés. Como tampoco su música.
Sólo una canción que puede haber aparecido en un anuncio, una serie, haberse hecho viral en Tik Tok, o como indicábamos en el punto anterior, haber entrado en una playlist editorial donde está causando un mínimo impacto.
TERCERO: Ese número de oyentes mensuales que muestra la plataforma de Spotify es un dato descontextualizado. No sabemos si el número que nos muestra es positivo o negativo. Si muestra un crecimiento en oyentes, si se mantiene estable o si, por el contrario, su número de oyentes está disminuyendo y para cuando llegue la fecha de tu evento pocos van a tener intención de acudir a él.
La propia aplicación de Spotify no nos permite acceder a un histórico para hacer un seguimiento de su evolución, poniendo en relación el dato actual con los meses precedentes.
Para ello existen servicios como el de Drop.Show, con el que podrás conocer, entre otras muchas estadísticas, la tendencia que está siguiendo la música del artista.
¿Quiere decir todo esto que el dato de los oyentes mensuales no es fiable en absoluto? Ni mucho menos.
Si un artista tiene un millón de oyentes está claro que un gran porcentaje de los mismos tienen interés en el artista. Pero es importante tener claro todos los condicionantes que conforman esa cifra.
En este punto es posible que te preguntes: ¿hay alguna forma de saber cuáles de esos oyentes tienen interés en el artista?
Y la respuesta es sí. Pero no un sí rotundo. Como siempre, lo importante es poner los datos en perspectiva.
Recalcado esto, vamos a ocuparnos de los seguidores.
¿Qué son los seguidores en Spotify?
Los seguidores en Spotify son los usuarios que han hecho clic en “Seguir” a un artista para estar al tanto de cuándo publica nueva música.
Con esta acción, los usuarios muestran un mayor grado de interés hacia un artista que el que sugieren las escuchas ocasionales.
Spotify entiende que ese usuario quiere estar al tanto de las novedades relacionadas con ese artista, por lo que incluirá sus canciones en sus playlists algorítmicas y le mandará comunicaciones vía email sobre nuevos lanzamientos y conciertos cerca de su zona.
En este punto el oyente se muestra más comprometido con ese artista y su música.
Es un fan, por lo que esta métrica será un indicador bastante más fiable del interés que suscita un artista frente al número de oyentes.
Por supuesto, un seguidor no tiene por qué estar escuchando siempre a un artista. De hecho, superestrellas como Ariana Grande o Ed Sheeran tienen más seguidores que oyentes mensuales. Pero es señal de un buen engagement. De fidelidad hacia esa o ese artista.
Un caso excepcional, por lo extraño, podría ser el de un artista que tenga un número elevado de seguidores y apenas tenga oyentes. Lo que evidenciaría el olvido por parte del público.
También debemos tener en cuenta que, como norma general, el número de seguidores de un artista siempre irá en ascenso. De lo contrario evidenciaría una importante crisis de reputación para ese artista que le está haciendo perder seguidores. No es habitual, pero si te encuentras con un caso así, descarta su contratación de inmediato.
Vayamos a algunos ejemplos actuales:
A mediados de diciembre de 2021, Ariana Grande cuenta con más de 73 millones de seguidores y más de 71 millones de oyentes.
Por su parte, Ed Sheeran tiene más de 89 millones de seguidores y más de 80 millones de oyentes.
Mientras que Rosalía, por ejemplo, suma casi 5 millones de seguidores y más de 23 millones de oyentes.
Aquí vemos cómo Ariana Grande y Ed Sheeran tienen mucho engagement. Un público comprometido que los sigue y escucha sus canciones.
Por otra parte, en el caso de Rosalía domina el hype. La artista ha hecho múltiples colaboraciones en los últimos años con The Weeknd, Tokischa, Billie Eilish o Travis Scott. Canciones que encabezan las playlists de novedades y acumulan millones de reproducciones y oyentes, pero que no se traducen en un compromiso mayor por parte del público.
La conversión en Spotify
La conversión en Spotify es la métrica que establece la relación entre los oyentes y los seguidores de un artista.
Es decir, qué porcentaje de esos oyentes son seguidores.
Así podemos comparar fácilmente a los artistas en función del compromiso que muestra su público hacia ellos.
La conversión se obtiene de dividir el número de seguidores entre los oyentes mensuales.
Seguidores / Oyentes = Conversión
Lo que nos dará un resultado entre 0 y 1. Siendo 0 un interés muy bajo y 1 una fidelidad muy alta por parte de la audiencia.
El resultado ideal de la operación sería el 1, ya que indicaría que la proporción de oyentes y seguidores está equilibrada. Todos los oyentes serían seguidores.
Siguiendo con los artistas anteriores, la conversión de Ariana Grande sería de un 1,02. Una apuesta de contratación muy segura.
La conversión de Ed Sheeran es de un 1,12. El resultado supera ligeramente el 1 porque el artista tiene, en este momento, más seguidores que oyentes.
Por último, la conversión de Rosalía es de 0,21. Lo que sugiere que, si bien la artista tiene un fuerte poder de convocatoria, el promotor debe ser cauteloso para no dejarse llevar por los más de 23 millones de oyentes que muestra Spotify. Así como estudiar las localizaciones de esos seguidores.
En los tres casos vemos una tendencia decreciente de la coversión. Mirando las gráficas de oyentes y seguidores vemos que se debe a un cambio acusado de tendencia en las escuchas. Los tres están atrayendo a muchos oyentes nuevos mientras su número de seguidores sigue una tendencia progresiva, natural, sin saltos.
Considera que un gran salto puede deberse a que un artista ha pegado muy fuerte y ha suscitado un gran interés en poco tiempo, como fue en caso de la misma Rosalía en su día o Billie Eilish, o por el contrario, también puede indicar que un artista o grupo está comprando seguidores para mejorar su reputación. Lo que no se traduce en un número real de seguidores.
Revisa siempre la prensa antes de contratar. Será un buen indicador sobre si el artista realmente está generando interés. Si no tiene mucha presencia en medios, si no encuentras noticias, reseñas, entrevistas o crónicas de sus conciertos, aunque sea en medios underground que aporten sentido al salto de la gráfica, desconfía.
Conclusión
Como hemos visto, Spotify puede ser un gran aliado en el momento de decidir qué artista es el que más te conviene contratar para que tu evento sea un éxito. Pero no podemos dejarnos llevar por los datos los datos que nos muestre en frío. Los datos son solo datos, y depende del promotor, de ti, o de profesionales del big data como el equipo que integra Drop.Show, el contextualizarlos para dotarlos de sentido y que nos sean realmente útiles.
como puedo ser parte de spotify artista
BTS tiene 50M de seguidores y 40M oyentes mensuales…
POR QUÉ SE LE QUITA VISTAS SI LA REPRODUCCIÓN ES FIEL Y CONSTANTE???!!!