Qué es una editora musical y cuál es su función

Las editoras musicales son una de las piezas más importantes de la industria de la música. Aunque son desconocidas para muchas personas, el entendimiento de su función es clave para cualquiera que trabaje en esta industria. Veamos de qué se trata.

¿Qué es una editora musical?

Las editoriales musicales o empresas de publishing como también se les conoce en la industria, son las encargadas de gestionar los derechos sobre las composiciones musicales.

Generalmente, los compositores firman un contrato de edición en la que le “asignan” sus derechos de autor a alguna compañía editorial a cambio de que estas empresas se encarguen de recoger las regalías producidas por las canciones.

Asimismo, se ocupan de que las canciones de sus representados tengan la mayor exposición posible para que generen regalías en concepto de derechos de autor.

Las editoriales musicales ofrecen las composiciones de su catálogo a marcas, productoras audiovisuales, compañías de videojuegos y anuncios en radio y televisión para darles difusión. Al mismo tiempo que sirven como apoyo al lenguaje audiovisual, son también un reclamo de atención para los espectadores.

Por ello, tanto para los compositores pequeños, sin mucha experiencia, como para las grandes estrellas de la música, es fundamental contar con el apoyo de una empresa de profesionales que se encargue de velar por sus intereses.

Qué son los derechos de autor y cómo se aplican a la música

Con la labor de las editoriales, los compositores se puedan enfocar en la creación musical y no se tienen que preocuparse por controlar dónde y por quién es utilizada su música. Dada la conveniencia de contar con un contrato editorial, incluso hasta los artistas independientes suelen tenerlo.

Los editores tratan directamente con las entidades de gestión colectiva de derechos de autor, como por ejemplo la SGAE (Sociedad General de Derechos de Autores y Editores), y les trasladan las ganancias a los compositores junto con un reporte del desempeño de su música para el período de recaudación.

¿Cuánto dura un contrato entre una editorial y un artista?

Los contratos editoriales se establecen para períodos de tiempo definidos. Esto es importante porque la obra de un compositor, una vez que ha logrado posicionarse entre el público, puede seguir generando ingresos de forma sostenida indefinidamente.

Por eso es clave definir en el contrato entre el artista y la editorial por cuánto tiempo puede hacer uso de las canciones la empresa editora.

Las obras musicales de los compositores, a su vez, forman portafolios que pueden generar muchos ingresos económicos por la explotación comercial de sus derechos de autor.

Esto es especialmente importante en estos tiempos en los que se han interrumpido los ingresos por presentaciones de música en vivo y ha aumentado el consumo de música por plataformas de contenido en streaming, como consecuencia del Covid-19.

Plataformas para monetizar tus conciertos en live streaming

¿Cuánto ganan las editoras musicales?

Los servicios de estas empresas se pagan cediendo un porcentaje de las regalías generadas por el uso de la música.

A la hora de firmar un contrato editorial, los compositores ceden hasta un máximo del 50% sobre sus derechos de autor. 

Esto es importante porque, como las editoriales obtendrán sus propios ingresos dependiendo de las ganancias de los compositores, tienen un incentivo para esforzarse para que la música de sus clientes se difunda al máximo posible.

Normalmente son las mismas editoriales las que negocian con aquellos que estén interesados en utilizar las obras musicales para distintos fines: una película, una serie de televisión o un spot publicitario.

¿Cuánto pagan Spotify y otras plataformas de streaming?

Seguro que en los últimos meses has leído que muchos compositores están vendiendo sus catálogos por cantidades muy elevadas. Detrás de estas transacciones se encuentran las editoriales musicales, que esperan hacer negocio con esas canciones. Algunos ejemplos son:

  • El acuerdo en el que Bob Dylan le vende el catálogo de todas sus canciones a Universal Music Publishing Group por cerca de 250 millones de euros.

  • La sonada transacción en la que Scooter Braun le vendió a la firma de inversiones Shamrock Capital los derechos de autor sobre los primeros álbumes de Taylor Swift por un monto también cercano a los 250 millones de euros.

  • La venta por parte del músico Paul Simon de todo su catálogo a Sony Music Publishing. Se estima que esta negociación se cerró en una cantidad superior a los 100 millones de euros.

El poder de las editoriales: los más grandes lo entienden

Es célebre la anécdota en la que Paul McCartney escuchó que alguien le hablaba de lo “anti-materialistas” que eran The Beatles, a lo que este replicó: “Eso es un gran mito. John [Lennon] y yo solíamos sentarnos literalmente y decir, ‘vamos a escribir una nueva piscina’”.

Y es que los integrantes de este grupo de Liverpool entendían tanto el valor que tenían sus composiciones y el poder que podían estar concentrado en el negocio del publishing que decidieron crear, junto al editor musical Dick James y su manager Brian Epstein, su propia compañía para manejar sus derechos de autor, llamada Northern Songs.

Los derechos de autor del catálogo de canciones de The Beatles fueron adquiridos más tarde por Michael Jackson… ¡Entre iconos se entienden!

¿Cuál es la diferencia entre una editorial musical y un sello discográfico?

Es un error bastante común confundir a las editoriales con los sellos discográficos. Reconocer dónde radica la diferencia entre ambas empresas es vital para comprender lo que pasa en la industria.

Los sellos se centran en el proceso de grabación y promoción de la música una vez ha sido plasmada en algún formato. Así, los derechos que suelen guardar relación con las compañías son los derechos de interpretación que comparten con el artista que grabó la música.

Por otra parte, las editoriales musicales se enfocan mucho más en los derechos de autor relacionados con la composición, los cuales solían recaer sobre las partituras de la música.

Pese a que realizan funciones distintas y se ocupan de partes distintas de la industria, muchas veces los grandes sellos discográficos cuentan con sus propios departamentos de editores musicales para brindarle un servicio completo a los artistas con los que trabajan.

En la práctica, ¿cuándo intervienen los sellos discográficos y cuándo las editoras musicales? Un ejemplo clásico

Ya hemos dicho que las editoriales gestionan los derechos de autor de la composición mientras que las discográficas se encargan de los derechos de la grabación de esa canción. Es decir, de la versión que queda registrada en un disco.

Pero, ¿cómo afecta este doble enfoque al negocio musical? Veamos un par de ejemplos.

En 1987 la marca de zapatillas deportivas Nike incluyó en un spot publicitario la canción de The Beatles, “Revolution”, cuyo autor es John Lennon.

El uso de la canción fue aprobado por Michael Jackson, que ya era dueño de los derechos de las canciones de Los Beatles.

El sello discográfico propietario de la grabación, Apple Records, no aprobó el uso que se le estaba dando a la canción, de modo que demandaron a Nike y motivaron la cancelación inmediata la campaña publicitaria.

en 2017, 30 años después del episodio con Nike, la marca francesa de telefonía Orange lanzaba una campaña para promocionar una nueva tarifa llamada “Love”. Y vieron que la canción “All you need is love” de The Beatles coincidía perfectamente con el mensaje que querían transmitir.

Esta vez utilizaron una versión grabada por un coro de niños. Aún así, era completamente identificable por el público que conocía la canción.

En este caso solo necesitaron la autorización de los propietarios de los derechos de autor sobre la composición, que ahora pertenecen a Sony, pero no los de la música grabada originalmente por The Beatles en 1967.

Aquí queda clara la importancia de entender lo que hace una editorial musical. Orange supo hacer uso de la canción que necesitaba para su campaña sin tener que entrar en conflictos legales con la poderosa discográfica de uno de los grupos más icónicos de la historia.

6 Comentarios

  1. Abel

    En verdad poco se habla de lo que hacen las editoriales y mueven mucho dinero en la industira

    Responder
    • Armando Guerrero

      Hola, Abel.

      Como tú dices, las editoriales son una pieza clave de la industria de la música que cuenta con gran influencia en los temas económicos e incluso de la difusión del contenido musical.

      Muchas gracias por comentarnos. ¡Un saludo!

      Responder
  2. Armando Guerrero

    Gracias por tu comentario, Sergio.

    Nos alegra escuchar que los ejemplos te han aclarado. Sin duda, es importante para cualquier persona tener este tema muy claro.

    ¡Un saludo!

    Responder
  3. Diego Hinojosa

    Muchas gracias por escribir esto! Me hice pensar mucho, y surgieron varias dudas jeje.

    En qué punto de mi carrera artistica es conveniente contratar a una editora musical? Cómo es el contacto con estas editoras? Cómo encuentras a una editora musical que se acomode a tu género musical/estilo?

    Responder
    • José Olmo

      Hola, Diego. Gracias por comentar.

      En relación a tus preguntas. Puedes contratar una editora musical desde el mismo momento en el que tienes composiciones. Ya que podrías dedicarte a componer y sería labor de la editorial buscar a los intérpretes adecuados que graben tu composición. Si ya tienes canciones grabadas, es el momento de buscar una editorial para busque la mejor forma de explotar tus obras comercialmente y que puedas ganar dinero con ellas. Si se incluyera una canción tuya en un anuncio o serie podría suponer un gran impulso para tu carrera como músico.

      En cuanto al contacto, generalmente, las editoriales tienen un apartado visible en sus páginas web. Puedes escribirles para presentarte, quién eres como artista; hablarles sobre tu música, tu estilo, inspiración, ambiciones, segmento de mercado en el que encaja tu música, conciertos que hayas llenado, colaboraciones destacables, si has entrado en alguna lista editorial de Spotify, Apple Music, etc. Y por supuesto, enlaces, si los tienes, a tus canciones en Spotify y videoclips en YouTube.

      Y respecto a encontrar la editorial que mejor se adecúe a tu estilo e intereses, eso ya es cosa de buscar por internet. Hay muchas y son fáciles de encontrar. Puedes preguntar a colegas del mundillo y guitarte por las recomendaciones de algún contacto de confianza; o puedes investigar qué editoriales gestionan la música de los artistas que son tus referentes. Muchas discográficas también son editoriales, por lo que puedes mirar si las discográficas con las que publican tus referentes musicales tienen un departamento editorial.

      Un saludo, Diego.

      Responder
      • Angelica

        Gracias por la información me fue muy valiosa
        Pregunto se aplica esta información para música infantil?

        Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

¡Hola! 👋 Si tienes cualquier duda o quieres hacernos una consulta, puedes llamar o escribirnos.