El rock no está de moda, es un hecho. Desde luego, en los últimos años la prominencia del trap, el R&B, el rap y, especialmente, el reggaeton han sido los dominadores el mercado. Y entre ellos, la personalísima propuesta neoflamenca de Rosalía, que aglutina todo. No faltan los pesimistas que afirman que el rock está muerto. Hay quien lo llama indie, quienes reniegan de las nuevas propuestas y quien no sabe muy bien a qué se enfrenta dada la tendencia a la mescolanza de géneros.
Hay propuestas que siempre funcionan porque cuentan con un público fiel que las respaldan con independencia del interés mediático que atraigan. Hablamos de Extremoduro, Fito & Fitipaldis, Leiva, Vetusta Morla o Izal entre otros. Artistas y grupos con una base de fans muy sólida. Aquí el hype es irrelevante y el engagement lo es todo. Por este motivo sus eventos carecen de todo riesgo. Una apuesta segura.
¿Qué es el hype y el engagement?
Pero, ¿qué pasa con la savia nueva? La multitud de nuevas propuestas y las formas de consumo han diversificado mucho el mercado. Es muy difícil, si no imposible, encontrar superventas a este respecto. Ya no hay figuras que muevan masas como antaño, pero el género sigue en constante renovación. A sabiendas de que este sigue siendo un mercado importante nos preguntamos: ¿Cuáles son las propuestas rockeras más relevantes de la última década?
Con este interrogante en mente nos sumergimos en el océano del Big Data para localizar los 5 grupos jóvenes de rock más relevantes del panorama musical español actual. Hablamos de rock en su sentido más amplio. No buscamos propuestas con un fuerte crecimiento puntual ni picos de audiencia, sino los artistas con mayor número de oyentes y seguidores estables cuyo primer trabajo no sea anterior a 2015.
Taburete
Debutaron en 2015 en medio de un gran revuelo mediático. La banda de Willy Bárcenas y Antón Carreño, sí, el hijo y el nieto del extesorero del Partido Popular y expresidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, respectivamente, cosechaba seguidores y detractores a un ritmo inusitadamente acelerado. De una parte, el público joven que disfrutaba con su música sin prejuicios; de otra, los que veían en la propuesta el capricho de una élite acomodada precedida por su apellido sin problemas para pagarse un estudio de grabación y la oportuna publicidad.
“Pop pijo” lo etiquetaron muchos y no faltaron las comparaciones con Hombres G. De hecho, ambos grupos terminaron embarcándose en una minigira conjunta a finales de 2017.
Con independencia de estas posturas, lo cierto es que con cinco años de carrera y tres álbumes de estudio a sus espaldas, la banda cuenta con el respaldo de más de 1.700.000 oyentes mensuales, disfrutando de una gran estabilidad a este respecto desde que lanzaran Madame Ayahuasca, su último larga duración hasta la fecha, en septiembre de 2018.

Hinds
Las madrileñas Hinds son otra de las formaciones que levantan simpatías y asperezas a partes iguales. Desde un primer momento contaron con el respaldo de la prensa y el público angloparlante, motivo por el que se dispararon las expectativas de cara a Leave Me Alone (2016), el que fue su álbum debut. No tuvieron la misma suerte en España, donde recibieron bastante críticas aludiendo a un escaso dominio instrumental y a lo sobrevalorada que estaba su propuesta por los medios internacionales.
Lo cierto es que tienen un gran tirón en muchas ciudades de Estados Unidos, Londres y México, pero en la ciudad en la que más se les escucha es, paradójicamente, en Madrid, donde cuentan con 13.000 seguidores mensuales.
Desde principios de año mantienen una buena media de oyentes, en torno a los 220.000 en el cómputo global. No obstante, el reciente lanzamiento de The Prettiest Curse, su tercer álbum de estudio, ha subido su cifra de oyentes hasta superar los 320.000.

Morgan
Con dos discos de estudio son una de las bandas más sólidas del panorama nacional. Lanzaron su primer trabajo en 2016, North, que los llevó por una exitosa gira de casi medio centenar de fechas. Ante la buena recepción de la propuesta optaron por reeditar el álbum, abriéndose un hueco entre los más vendidos de 2017 y empujándolos a iniciar una nueva gira llegando casi a las cien presentaciones en directo.
No tardaron en entrar a grabar un segundo álbum, y en 2018 ya tenían en la calle Air, galardonado como el mejor álbum de rock en la edición de 2019 de los Premios de la Música Independiente (MIN). No fue el único premio. Esa noche se llevaron otros cuatro reconocimientos: premio Eventbrite a mejor directo, premio Sae Institute a la mejor producción, premio AIE al mejor artista y premio The Orchard al álbum del año.
Hace 2 años que no editan una canción y, sin embargo, su popularidad no ha parado de crecer a lo largo de 2019 y, de forma particular, en 2020. Especialmente desde el pasado 18 de mayo.

Cómo analizar la presencia digital de los artistas musicales
Carolina Durante
El último gran hype hasta la fecha. Los niños mimados de la crítica musical. En marzo de 2018 pusieron en circulación su éxito “Cayetano” y provocaron un terremoto en la escena underground. Ese himno burlón contra el pijo español, seguido del oportunista “El himno titular”, lanzado mientras se desarrollaba el mundial de fútbol en Rusia, los hacían dignos herederos de Los Nikis.
Sencillez, sarcasmo y desparpajo que plasmaron en su primer álbum de estudio, publicado en abril de 2019. No ha decaído lo más mínimo el interés por ellos.
Sus fans sostienen una tendencia admirablemente estable que ronda los 300.000 oyentes mensuales y no se atisban signos de agotamiento. Al contrario, hace apenas un mes lanzaban “El parque de las balas”, una segunda avanzadilla de un EP que está por llegar y que, seguro, contribuirá a fortalecer su presencia en la escena.

Viva Suecia
Llegaron de un día para otro, sin avisar, en febrero de 2016 con La fuerza mayor, y desde entonces su popularidad ha estado en constante ascenso. Trabajadores incansables, en medio de la gira de presentación de su primer disco sacaron tiempo para componer y grabar Otros principios fundamentales. Un segundo LP con el que revalidaron el éxito y que los llevó a México.
Con El milagro, su tercera referencia discográfica, han alcanzado un nuevo pico, manteniendo desde entonces una base de 200.000 oyentes mensuales que permanece inalterable.
Antes de decretarse el estado de alarma a consecuencia de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus, la banda murciana ya había colgado el cartel de “entradas agotadas” para las dos fechas que tenían previstas en la mítica Riviera madrileña. Una gira de presentación frustrada que hace presuponer grandes ganas entre sus seguidores por ver a la banda subida de nuevo a un escenario.

¿Quieres conocer de forma rápida el crecimiento y evolución de un grupo cualquiera, así como los datos de su audiencia? En Drop.Show ayudamos a los promotores musicales a tomar las mejores decisiones de contratación para sus proyectos musicales.
0 comentarios