Es la pregunta del millón: ¿Cuánto paga Spotify y otras plataformas de streaming a los artistas?

Responder a esta cuestión no es nada fácil. Y para hacerlo, hay dos vías: una tan sencilla como imprecisa, y otra compleja y aún más imprecisa.

Esa es la realidad. No podemos saber cuánto paga Spotify a los artistas porque depende de múltiples variables. Incluso un mismo artista no ganará siempre lo mismo aunque su número de reproducciones se mantenga constante en el tiempo.

Dicho esto, vamos a observar la siguiente tabla:

cuanto se cobra por stream En base a estos datos, podemos decir que para ganar un sueldo recurrente de 1.000 € necesitas generar 344.828 reproducciones en Spotify cada mes. Lo que equivaldría, de media, a 11.494 cada día.

Para tomarte un café (1,20 € en España) necesitarías 414 reproducciones en Spotify.

Y esta es la explicación sencilla e imprecisa.

¿Y por qué es imprecisa?

Porque Spotify no establece una tarifa fija para pagar a los artistas según las reproducciones que obtengan sus canciones. Por el contrario, dependen de un entramado de variables que hacen muy difícil dar una cifra exacta.

A continuación vamos a ver cómo funciona el modelo actual de regalías de Spotify y qué variables intervienen a la hora de que una canción genere beneficios para los titulares de sus derechos.

Cómo crear un perfil de artista en Spotify

¿Cómo pagan las plataformas de streaming?

Actualmente, tanto Spotify como el resto de plataformas de música en streaming tienen un sistema de pago por transmisión «prorrateado».

Todos los beneficios que generan las escuchas de los usuarios van a un fondo común que cada mes se reparte entre la propia plataforma (que se queda con un 30% aproximadamente), las discográficas, distribuidores y artistas en función de lo reproducida que haya sido su música. Es decir, a mayor número de reproducciones en una plataforma, mayor porcentaje de ganancias.

A priori puede parecer obvio, pero no lo es tanto.

Porque esto significa que si un usuario paga 9,99 €/mes para escuchar sin interrupciones a las bandas más underground de su ciudad, un porcentaje importante de esa mensualidad terminará engrosando las cuentas de las grandes multinacionales, ya que son sus artistas los que acaparan la mayor cuota de mercado: Ed Sheeran, Bad Bunny, The Weeknd, Dua Lipa, Ariana Grande, etc.

Y todo aunque ese usuario haya centrado el 100% de sus escuchas en otras bandas que nada tienen que ver con ellos.

De esta manera, los grandes siempre recibirán un gran porcentaje de beneficios mientras que los artistas con una base de fans minoritaria apenas ganarán dinero. Ya que por muchas escuchas totales que acumulen, nunca alcanzaran los millones de reproducciones que consiguen los artistas más populares.

Ese es el modelo que SoundCloud quiere cambiar para, en su lugar, implantar uno centrado en el usuario. Así, si un oyente escucha a tres grupos, la plataforma pagará a esos grupos el porcentaje correspondiente del número de reproducciones que hayan conseguido por parte del usuario que los escucha. Y no la pequeñísima porción que le corresponde por la recaudación y reparto global.

La idea es que los pagos sean más directos.

Ahora que sabemos que existe un fondo común del que Spotify se lleva en torno a un 30%, y el 70% restante se reparte en función del porcentaje de transmisiones totales que consiguen los artistas, vamos a ver qué dinero genera cada reproducción.

¿Cuánto paga Spotify por cada reproducción?

Cuando escuchas la canción de un artista, Spotify no le ingresa a ese artista 0,0032 €, según indicaba la tabla que veíamos más arriba, sino que además del sistema de prorrateo que hemos visto, esa cantidad depende de las siguientes variables:

Cuenta Free o Premium

Si las reproducciones de una canción vienen desde una cuenta Premium, esa transmisión tendrá un valor mayor que aquellas procedentes de una cuenta gratuita financiada con publicidad.

Formato de publicidad en cuenta Free

No vale lo mismo para el anunciante una cuña, un banner o un vídeo, que una homepage o una playlist patrocinada por una marca. Según los formatos que se muestren al usuario o si este reproduce música desde una lista de reproducción pagada generará unos beneficios u otros.

Cómo entrar en una playlist de Spotify

País desde donde se escucha

Este es un aspecto capital en todo este enredo.

Aquí debemos tener presente que los precios de las cuentas Premium no son iguales para todo el mundo. Spotify adapta sus cuotas según el poder adquisitivo de cada país.

En España la suscripción a Spotify Premium cuesta 9,99 €/mes. Sin embargo, en Portugal vale 6,99 €/mes, en Reino Unido 11,56 €/mes, 4,53 €/mes en México o 1,35 € en la India.

Y de igual modo varían las tarifas por anunciarse en la plataforma.

Así que un mismo artista no recibirá las mismas ganancias por 1.000 reproducciones desde una cuenta Premium en Noruega que desde otra en Filipinas.

Acuerdos entre Spotify, discográficas y distribuidoras

Spotify, al igual que otras plataformas de música en streaming, tienen diferentes acuerdos con discográficas y distribuidoras.

Hay distribuidoras que van por libre, otras que Spotify señala como ‘preferidas y recomendadas’, y luego están las tres grandes multinacionales (Universal, Sony y Warner) que suben su música sin intermediarios y que, además, son accionistas de la empresa.

Sobra decir quién participará de un mayor porcentaje de las ganancias.

Por supuesto, tenemos que considerar que una vez dispuestos a repartir las ganancias, los beneficios serán unos u otros en función:

  • Del número de intermediarios.
  • Del tipo de contrato que un artista haya firmado con su discográfica.
  • Del acuerdo que el artista o la discográfica tenga con una distribuidora.
  • De si el artista es, además, autor de la canción.
  • O quién es el propietario del máster de grabación.

Compromiso de los usuarios

Aunque parezca extraño, en las plataformas digitales también rige la ley de la oferta y la demanda. Es decir, cuanto mayor es el número de usuarios y reproducciones que tiene una plataforma, menor será el valor que genera cada transmisión. Y al contrario. A menor número de streams en un cómputo global, mayor valor de cada uno de ellos.

Los precios van fluctuando. Por ello, si estás al tanto de la actualidad de la industria musical a este respecto, alguna vez te habrás encontrado artículos que hablan de cómo la tasa de regalías de Spotify han pasado de 0,0045 € a 0,0029 €.

O de cómo Tidal pagaba anteriormente el stream a 0,011 € y ahora a 0.0073 €.

Todo al más puro estilo Wall Street.

Conclusión

No hay una respuesta clara para saber cuánto paga Spotify y otras plataformas de música en streaming por reproducción.

Muchos de los datos que a menudo aparecen en los medios de comunicación se basan en estimaciones y promedios extraídos del mercado estadounidense, por lo que es imposible ofrecer un dato riguroso y universal.

No obstante, para tener unas cifras como guía, la tabla que compartíamos al principio del post es perfectamente válida.