¿Qué es un NFT y para qué sirve?

En las últimas semanas se está hablando mucho de los NFT. Un concepto que surgió en 2017 y que ahora ha llamado la atención de los medios de comunicación y del gran público.

Su trascendencia comenzó con el mercado del arte. Y ahora llega al mundo de la música por la estrategia de lanzamiento que ha llevado a cabo la banda estadounidense Kings of Leon para «When You See Yourself», su octavo álbum de estudio.

Pero, ¿qué es el NFT? ¿Qué significa NFT ? ¿Para qué sirve y qué supone para la industria musical?

¿Qué es un NFT?

Un NFT es un activo digital que te da derecho de propiedad sobre un archivo virtual.

En otras palabras, es un contenido que está en la red, que tiene valor monetario y que pertenece a un usuario.

Imagina que una imagen creada digitalmente por un artista sale a subasta, decides pujar por ella y la compras. Esa creación ahora es tuya. Con un sencillo copia y pega cualquiera puede tener esa misma imagen en su móvil u ordenador, pero no será la original.

El original lleva una firma única, imposible de copiar, que certifica que la imagen intangible que tú posees es la realizada por el artista. Esa es la auténtica. Como propietario de un objeto digital, al igual que en el mundo físico, puedes venderlo si ese es tu deseo, y nadie salvo tú podrá obtener dinero por la venta de esa obra.

Nyan Cat, por ejemplo, un gif creado por Christopher Torres que seguro has visto alguna vez por redes sociales, fue vendido el pasado mes de febrero por 580.000 dólares. Seguro que seguirás viéndolo y usándolo, pero serán copias sin valor, ya que hay un archivo auténtico que alguien posee.

Nyan Cat meme

Nyan Cat, de Christopher Torres

Vamos a entrar con más detalle en el significado de NFT para que lo entiendas mejor.

Qué son los derechos de autor y cómo se aplican a la música

¿Qué significa NFT?

NFT son las siglas de Non-Fungible Token. Es decir, un token no fungible. Vayamos por partes.

¿Qué es un token?

Un token es un archivo digital al que, por su carácter único y auténtico, damos valor económico.

Piénsalo de esta manera: el creador de Nyan Cat decide vender su gif, para lo cual tiene que «tokenizarlo«. Es decir, asociar a ese archivo una firma digital que actúa como certificado de autenticidad. En ella se incluye su nombre como autor, el precio por el que se vende y, una vez realizada la transacción, el nombre del comprador.

Un token puede ser cualquier cosa: una imagen, un gif, una canción, un álbum, una entrada, un vídeo, una columna de opinión de un periódico e, incluso, un tuit.

Como lo lees. Jack Dorsey, el creador de Twitter, ha subastado su primer tuit, el primero de la historia de la red social, por 2,9 millones de dólares.

La NBA, por ejemplo, también se ha sumado a esta tendencia y ha tokenizado vídeos que muestran las mejores jugadas realizadas en los partidos de baloncesto. Una colección a la que han llamado Top Shot Moments.

¿Qué significa no fungible?

Un bien fungible es aquel objeto sustituible e intercambiable por otro similar.

El dinero, por ejemplo, es fungible. Puedes intercambiar un billete de 10 € por otro de igual valor, por dos billetes de 5 € o por 10 monedas de 1 €. El valor global no varía. Sigues teniendo 10 euros.

Imagina que vas con un amigo, entráis en una tienda de discos y ambos compráis un álbum del mismo artista. El objeto es el mismo, al igual que el precio.

Al salir de la tienda lo intercambiáis. Porque así lo habéis decidido o por despiste. Pero no os importa. Son idénticos. Es un bien fungible.

La historia cambiaría si resulta que tu álbum es una rareza, ya que forma parte de una primera edición numerada y está firmada por el artista.

Ahí el intercambio sí tendría importancia porque ese álbum en concreto se ha convertido un objeto singular. No hay otro igual y, por lo tanto, no puede ser sustituido. Es un bien no fungible.

Con esto claro ya sabes que un NFT, es decir, un token no fungible, es un objeto digital único con certificado de autenticidad que alguien posee. Y por más copias que haya en internet no serán más que eso, copias sin valor.

Llegado este punto es posible que te preguntes: y si quiero comprar una canción, ¿cómo sé que es la original? ¿Pueden hackear el archivo para quitarle o ponerle ese sello de autenticidad?

La respuesta es un rotundo no. Es completamente seguro, ya que los NFT usan la tecnología blockchain.

Vamos a ver en qué consiste brevemente.

¿Qué es el blockchain?

El blockchain (cadena de bloques) es una red de acceso público, transparente y descentralizada, que sirve como registro de las diferentes transacciones que se realizan con criptomonedas (los tokens son una especie de criptomoneda, como el Bitcoin y el Eth).

De manera que se trata de un historial en el que cualquier persona puede rastrear y verificar a quién ha pertenecido ese token y por cuánto se ha vendido en las diferentes transacciones que se hayan producido.

Este registro se guarda simultáneamente en múltiples servidores alrededor del mundo, por lo que el hackeo o la caída de uno no implica ningún obstáculo para acceder a su historial desde cualquier otro.

¿Qué es el código ISRC, para qué sirve y cómo obtenerlo?

¿Qué supone el NFT para la industria musical?

La exclusividad que otorgan los NFT a una canción o un álbum les devuelven un valor perdido: el del coleccionismo. El streaming acabó con el deseo y la satisfacción de poseer y tocar los discos de música. De sentir que son nuestros.

Ahora la música simplemente está alojada en las plataformas de streaming, a las que debes acceder para disfrutar de la música. De manera que el hecho de volver a sentir una canción o un álbum como propios le devuelve ese interés por tener una copia original de tus canciones favoritas. Es tuya aunque no las puedas tocar.

Por otra parte, hay quien ya aventura un nuevo modelo de negocio para la industria musical. Sobre todo los inversores con intereses en este mundo de las criptomonedas. No obstante, hemos de considerar que esta exclusividad que le da a los tokens no fungibles su razón de ser no se adecúa bien a la idiosincrasia del negocio musical, ya que se trata de una industria de masas.

Los artistas necesitan llegar a públicos amplios que escuchen, compren su música y vayan a los conciertos. Puede ser un atractivo para los fans más acérrimos de un artista o banda, pero en su concepción actual, parece que está lejos de ser una vía de ingresos efectiva.

Asimismo, como ocurre en el mercado del arte, el NFT, en cuanto que bien escaso, favorece la especulación, por lo que no habrá que esperar mucho para que lanzamientos de obras musicales exclusivas alcancen precios astronómicos ahora que la burbuja de los NFT crece día a día de forma exponencial.

Si hay un aspecto positivo es que los artistas cobrarán un porcentaje correspondiente de cada reventa en concepto de derechos de autor.

Tendremos que permanecer atentos para ver hacia dónde evolucionan los NFT y qué impacto tienen en la industria musical. O si, por el contrario, toda esta fiebre quedará en mera anécdota.

11 Comentarios

  1. Daniela

    Es muy interesante cómo están surgiendo nuevas formas de darle valor a cosas que antes hubiese sido impensable.

    Responder
    • Armando Guerrero

      ¡Muchas gracias por comentar, Daniel!

      La creación de valor a través de estas herramientas de blockchain como el NFT es un tema muy interesante y habrá que estar pendiente de cómo las industrias como la de la música van a verse afectadas.

      ¡Un saludo!

      Responder
  2. Martina

    Me encanta que se le pueda dar «exclusividad» a un producto musical que se puede comprar. Se echa de menos el valor sentimental que tenía la música.

    Responder
    • Armando Guerrero

      ¡Muchas gracias por comentarnos, Martina!

      En efecto, estas tecnologías están brindando la oportunidad de traer de vuelta el valor de la exclusividad que se había dejado de experimentar con la digitalización de las cosas, especialmente en el caso de la música.

      ¡Un saludo!

      Responder
  3. Anita

    Este tema está muy chulo (:

    Responder
    • José Olmo

      Muchas gracias por comentar, Anita.

      Es un tema muy interesante, desde luego, que abre múltiples vías para la creatividad artísticas y comercial.

      Seguiremos de cerca su evolución a ver qué sorpresas y nuevas posibilidades nos depara el desarrollo del blockchain y el NFT.

      ¡Saludos!

      Responder
  4. Jaime

    Me alegro que la música se sume a este nueva tendencia !!!

    Responder
    • Armando Guerrero

      Hola, Jaime.

      Sí es muy afortunado que la música saque provecho de todo este tipo de iniciativas innovadoras.

      ¡Muchas gracias por comentar! Un Saludo!

      Responder
  5. alan

    hola y si yo quiero vender mis pinturas con este tecnologia como haria, o de alguna manera tenerlas protejidas

    Responder
    • Armando Guerrero

      Hola, Alan.

      Primero que todo, gracias por comentar. En realidad, nosotros somos una empresa de marketing musical así que para tu caso, te recomendamos acudir a alguna asesoría experta en ese tipo de cuestiones. Especialistas del mercado del arte le asesorarán mejor que nadie.

      ¡Mucha suerte en tus proyectos! Un Saludo!

      Responder
  6. Carlos Montoya

    Muchas gracias y felicitaciones, qué información tan clara y concisa de temas actuales

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

¡Hola! 👋 Si tienes cualquier duda o quieres hacernos una consulta, puedes llamar o escribirnos.